viernes, 11 de mayo de 2012

Minorías importadas. A la toma del poder.




  1.   Planteamiento del problema


Dice la teoría del cultivo de Gerbner y Lawrence Gross expone, que los medios de comunicación pueden cambiar nuestras creencias y percepciones hacia la realidad, así, si constantemente estamos observando violencia en los medios de comunicación más fácil nos será creer que el mundo es violento, cruel, y despiadado.

No es de extrañar entonces, que en medio del proceso de globalización que lleva varios años gestándose en el mundo; donde todo es de todos pero al mismo tiempo de ningún sito en particular; que los jóvenes, seres ávidos de conocimiento que están constantemente en búsqueda de símbolos que generen significados para construir su propia realidad, puedan encontrar en la televisión ideas provenientes de otros países, de regiones remotas, con realidades distintas a las nuestras, y por su gran afluente de símbolos, tomar sus banderas e identificarse bajo sus colores.

Es así como poco a poco en la llamada “Perla de América” Santa Marta, una ciudad histórica de clima templado al norte de Colombia, han ido apareciendo pequeños, pero cada vez más numerosos grupos de jóvenes que han creado subculturas dentro de la propia cultura. Esto ha despertado el inicio de una batalla que puede prolongarse durante muchos años y puede dejar muchas víctimas.

El verdadero problema radica en tres situaciones básicas. El primero, es un problema que tiende a generalizarse en nuestro mundo contemporáneo a raíz de la mencionada globalización: Al provenir el conocimiento de todas partes, es muy común que las culturas autóctonas tiendan a perder su poder ante la gran cultura mundial, una cultura consumista a la que poco le importan los valores tradicionales. Es precisamente esto lo que ocurre en la ciudad Caribe; la cultura costeña, la cultura samaria, poco a poco es desplazada por estas co-culturas en gestación, a quienes yo les llamo: Minorías importadas.

El segundo, tiene que ver con la poca habilidad para comunicarse efectivamente dos miembros de una cultura con otra. El manejo de las caras de ambos lados y la poca habilidad que tenemos para comprender la simbología de las culturas diferentes a la nuestra es lo que imposibilita una comunicación verdaderamente efectiva. Esto provoca primeramente una discriminación latente en la interacción con los otros que puede en su peor forma, llegar hasta el lesionamiento físico y moral de la persona.

El tercer problema radica en la diferencia de poder, una co-cultura con mayor poder en sus significantes puede discriminar a tal punto a otra co-cultura que puede enmudecer su opinión por completo. Esto puede darse de dos formas, entre culturas donde una enmudece a otra, o dentro de la misma cultura, dónde un grupo específico de ellos poseen mayor poder en sus significados y enmudece al otro grupo. Generalmente esto último suele ocurrir con las personas de color, los niños y las mujeres.



  1. El por qué del nombre


Llamarle “minorías importadas” a esta investigación surgió de meros datos estadísticos que aseguraban que las llamadas “tribus urbanas” existen pero no son mayoría, lo que no es mayoría es minoría, luego, estas culturas no son propias de la región, provienen de otros países, principalmente de Estados Unidos, Europa o Asia y algunos pocos países centro americanos, es por esto que son minorías importadas.

Sin embargo, la taza de natalidad y otros datos aseguran que esto no será igual por mucho tiempo. En un tiempo bastante cercano el corto límite que hay entre la cultura autóctona y las importadas caerá, por lo menos en términos de cantidad, lo que sugiere que quizás, en uno o dos años estas minorías puedan llegar al poder. He ahí la razón obligatoria por la que este título requería un subtitulo que hiciera alusión a este futuro inminente.

  1. Método de análisis


El método de análisis es básicamente empírico; muchos de mis compañeros de clases o amigos pertenecen a estas subculturas por lo que la muestra de estudio estaba cerca de mi mano. Durante los meses anteriores a esta investigación ya venía observando y condensando pequeños datos puntuales sobre ellos y la propia imagen que se tienen. Así, sólo faltó un conjunto de entrevistas nuevas, un par de encuestas cualitativas para llegar al punto de cocción de esta investigación.

A pesar de ello, me disculpo humildemente por no incluir algunas tribus que para muchos pueden parecerles relevantes, pero que por motivos de tiempo y de contactos se me hizo difícil incluirlos en esta investigación. Por ende, solo se encontrarán en esta, cinco culturas (incluyendo a la autóctona) que son las más numeras y representativas en Santa Marta.


  1. Culturas de análisis


Cultura
Estilo representativo de vestir
Tradiciones
Forma de hablar
Autóctona
Ropa ancha
Blanco prominente.
Sombrillas, sombreros.
Reuniones familiares
Reuniones religiosas
Dulces, tortas
Rápido
Con muletillas
Abundancia de dichos
Jerga costeña (Coralibe, viejo man...)
Metalero (Roquero)
Negro, muestra ocultismo y forma de rechazo a la sociedad anti sistema.
Estampados vistosos que determinan fuerza e identificación de simbología tanto como anarquistas, y anti nazi.
Cuero
Adornos en metal
las vestimentas no tienen estampados de marcas de ropa fina
Conciertos
Banda
Aprender un instrumento
pogo: baile en donde todos se empujan con todos sin pelear.
Palabras que determinan fuerza, generan impacto
Mezcla con el inglés
Jerga musical
Reguetonero
Ropa escotada
Abundancia de adornos (collares...)
Conciertos
Fiestas
Invento de palabras
Juego de palabras
Abundancia de muletillas
Emo
Negro prominente
Morado y fucsia colores secundarios
Corte de pelo que tape la cara

Reuniones privadas
Forma lenta de hablar
Estilo de mártir

Friki
Descuidados
Ropa casual.
Fácil de moverse
Convenciones
Reuniones privadas
Foros/debates
Encuentros virtuales
Palabras especializadas
Mezcla con otros idiomas
Argot de juegos y películas



V.I Cultura Autóctona


Santa Marta, es un distrito turístico cultural e histórico, conocida como la ciudad más antigua fundada en Colombia y la segunda en América Latina luego de la colonización por parte de España a América.
Con toda su riqueza cultural y toda su historia, hablar de la cultura samaria tradicional es remontarnos, en un principio, en su historia.

Santa Marta, como todo pueblo americano se usó -entre otras cosas- como puerto de comercialización principalmente de esclavos, que se mezclaron con el pueblo ya asentado en la ciudad: indígenas, y la raza colonizante. Gracias a esta interacción se dió lugar a unas “sumas” que generaron nuevas razas, los mestizos (blanco + indígena), los mulatos (Blanco + negro) y los zambos (negro + indígena). Pero fueron los mestizos los que poblaron con mayor auge la Santa Marta tradicional (que no incluía a los actuales barrios de Pescaito y Mamatoco que surgieron como palenque y como asentamiento indígena cada uno, respectivamente)

Desde su concepción los mestizos pretendieron ganar de España los mismos derechos de los españoles. Si quieres que te traten igual que alguien, debes ser como él, esa fue la idea que ellos tuvieron, así que empezaron a “copiar-pegar” las formas de actuar, vestir, y ser de España. Sin embargo, la propia mezcla cultural en su sangre y la gran distancia entre la ciudad y la colonizante España, mellaron poco a poco el poder de los colonos que terminó generando una forma “española muy a lo costeño” de ser.

Esa actitud heredada, es el principal detalle que hace de la cultura autóctona débil, sus propias raíces son débiles y poseen la mala costumbre de elegir lo de afuera antes que lo propio.

De esta forma, el samario, es una persona que valora mucho los valores familiares, el trabajo, la educación y sobretodo el estrato social “el apellido”. Una persona fresca, con alto optimismo.

Gerry Philipsen consideraba que dónde había una cultura específica también había un código de habla específico, y bastante razón tenía; la forma de hablar samaria es distintiva; primero por su rapidez, algo lógico si se tiene en cuenta la posición geográfica de la ciudad que la sitúa a nivel del mar, lo que para que un físico es muy lógico si se tiene en cuenta que las cuestiones de temperatura y altitud afectan al sonido. Por ello, el samario habla más rápido que otros lugares de Colombia y con un acento más suave que el de otras ciudades costeñas.

Es posible que la rapidez al hablar genere mayor rapidez en agotar un tema, por lo que el samario resulta hablador, amante del chisme y del cuento. Son los costeños contadores de cuento innatos por lo que tienen fama dentro del periodismo y la novela Colombiana. Esa habilidad de contar cuentos se refleja también en la habilidad que tienen de crear nuevos términos. En la jerga se incluyen palabras como corroncho o coralibe (persona desfachada que pretende ser más de lo que es); chacho ( El protagonista, el “duro” que hace cosas imposibles y siempre gana) o expresiones que demuestran ese gusto por copiar, como la expresión “¡hey viejo man!”

El lenguaje costeño está impregnado además de una gran cantidad de dichos de dónde: “Más vale pájaro en mano que cien volando”, “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”, “camarón que se duerme se lo lleva la corriente” son solo unas muestras.


V.II Cultura Metalera


Contrario a lo que generalmente su ruda apariencia, compuesta generalmente por chaquetas de cuero negras, o camisetas con estampados de calaveras o grupos de metal, o a los fuertes sonidos por los cuales es reconocido su estilo musical, los metaleros se preocupan mucho por las reglas sociales y por sus relaciones personales.

Si bien el género heavy metal tiene su origen en los años sesenta, muchos sitúan el verdadero inicio de la cultura metalera a finales de los ochenta, cuando este género terminaba de diversificarse, lo que dio lugar a muchas subculturas dentro de esta cultura. Sin embargo, no fue sino hasta la apertura de los medios en el siglo XX que este género llegó a Colombia, y sólo hasta principios del siglo XXI que se estableció como cultura en Santa Marta.

Dentro de las culturas derivadas del Metal, existen divergencias que incluso han llegado a fuertes confrontamientos entre los miembros seguidores de un género o del otro. Existen varios géneros, como el death metal (que trata sobre la violencia que ocurre a diario), el power metal (que habla sobre los héroes mitológicos y llevan un ideal de libertad), el Glam metal (que se enfoca en la mujer, el amor y los paisajes) y el heavy metal que es el más variado.

A pesar de todos, el colectivo general siempre suelen recordar a los metaleros por su “mosh o pogo”, que vendría a ser su “baile típico” que consiste en agitar la cabeza y chocar unos con otros en medio del “baile”, y es la principal razón por la que los metaleros son conocidos también por los nombres de metalhead o headbanger ("cabeza de metal" y "agitador de cabeza", respectivamente)

Los metaleros, rechazan el sistema y adoran la autonomía y la libertad, reconociendo a la lucha constante como la forma para obtener el cambio que lograría la prevalencia de estos valores. Son miembros muy dados a estudiar las normas y evaluar el comportamiento social para encontrar las reglas que deben apoyarse o prohibirse.

Su poco afecto por grupos como los emos o los reguetoneros los ha llevado a la fama de agresivos y hasta peligrosos. Haciendo que la sociedad enmudezca en parte su opinión, algo un tanto difícil, si se tiene en cuenta la gran habilidad que tienen de hacerse notar, lo que los hace difíciles de ignorar. Más bien esta posición de grupo enmudecido o no, se alterna, pues ellos también pueden enmudecer a otros grupos.


V.III Cultura Reguetonera


Por los años setenta se dió inicio a un nuevo género musical derivado del reguee con ingluencias del rap y del hip-hop: el regueton. Este género proviene de Panamá o de Puerto Rico (no hay consenso al respecto).

Primero fueron solo amantes de este nuevo número musical, luego los vídeos musicales y los principales exponentes de este género crearon una nueva “moda” en la vestimenta, hasta convertirse en una nueva forma de vivir. Sin embargo, no llegó a Santa Marta como cultura hasta el siglo XX después de un gran receso que ocurrió con este género entre 1997 y el 2000 a raíz de las “disputas líricas” entre varios dj.

Su vestimenta es similar a la del rapero, la diferencia es que el reguetonero suele usar lentes tipo playeros, relojes muy ostentosos al igual que grandes cadenas y aretes muy costosos. Por lo general usan playera blanca muy grande y pantalón de mezclilla generalmente deslavado de los muslos, y tenis blancos. Suelen usar el cabello en forma de trencitas.” (Milagros. Foro Latino)

El reguetonero es conocido ampliamente por su exaltación del sex appeal, y del lujo. Intereses que han generado una disputa con otras co-culturas que los catalogan de banales y falta de ideales.

V.IV Cultura emo


La cultura emo nació al igual que la cultura metalera y la reguetonera: de la música, derivándose del post-hardcore y del punk en Estados Unidos. Sin embargo, poco a poco fue tergiversándose hasta crear el estereotipo emo como persona de colores oscuros que se creen y actúan como mártires en la vida.

Cubren la mitad de su rostro con un mechón de cabello, se visten de negro con prendas ajustadas, maquillan sus ojos, y representan una figura melancólica y triste (…) se trata de una generación al parecer vestida por la infelicidad, por música y letras depresivas, y por una profunda necesidad de sentir emociones, de saltar del plano racional a las sensaciones.” (Fidel Franco Forero -Caracol Radio- 30 Agosto 2007)

A los emos suele asociarse con las drogas, y el suicidio justamente por su culto a la tristeza, sin embargo, eso solo es el estereotipo con el que han sido marcados, pues no todos los emos cumplen con esas prácticas. Así como también carecen de eventos tradicionales; los emos prefieren alejarse de la parte social, por lo que sólo dialogan con los que hacen parte de su propio grupo. Sin embargo, la adopción del emo en Santa Marta fue incompleto, durante finales del 2006 principios de 2008 el estilo emo pasó a ser considerado por los jóvenes como una forma de “salir de la norma” adoptando sólo la vestimenta, desestimando las ideas fundamentales del grupo.

Actualmente la cultura emo va en decadencia, pues la falta de emociones dentro de la dolorosa visión emo resulta poco atractiva para los nuevos jóvenes, que están eligiendo seguir a grupos como los góticos, o los punkeros que tienen una vestimenta ligeramente parecida, o a grupos totalmente diversos y diferentes. Esto quizás es causado principalmente por el constante rechazo del resto de culturas.

V.IV Cultura friki


A los frikis se le asocia muchas veces un carácter introvertido o difícil de relacionarse con personas ajenas a su afición, interés, o a la indumentaria no convencional que pueda usar. Sin embargo, estas características se basan en prejuicios sociales que crean un equivocado estereotipo friki. Un friki puede fácilmente convivir en cualquier espacio social sin problemas, excepto para aquellos con un nivel extremadamente alto de frikismo, un nivel casi “fanático” en el que la persona se abstendrá de participar de cualquier evento social que no tenga relación con la causa de su frikismo.

La palabra “friki” con el paso de los años, se usó para referirse a personas que se catalogan de extravagantes, producto de tener por lo menos una obsesión extrema o extraña con un tema en concreto; en el cual normalmente son especialistas.

Normalmente un friki está interesado en la informática, la electrónica, la ciencia, la filatelia, los videojuegos, cómics, películas, libros y series de ciencia ficción, fantasía o terror, el manga y el anime, los videojuegos de rol como World of Warcraft o los juegos de rol de mesa como Dungeons & Dragons. y ciertos estilos de música, como el j-Rock (grupos como Malice Mizer, Gackt, o Dir en grey), pero el término puede extenderse a muchas aficiones a temas alternativos, con gustos específicos y desmesurados.” (Wikipedia)
De cierta forma existen varios niveles de frikismo; para los frikis en general, todo aquel que conozca o frecuente páginas como “cuánta razón” (y sus homólogos a través del mundo), conozca los memes, vea ánime o lea manga, estudie demasiado o siga algún juego en línea o videojuego en particular tiene una gran tendencia de ser fiki, o lo es en el nivel más bajo de la categoría. Sólo aquellos que lo acepten personalmente como su estilo, pueden ser llamados “frikis” cabalmente.

También existe una división entre ellos, básicamente existirían varios tipos de friki, auque un friki puede ser sólo uno de estos, también puede ser todos a la vez.

  • Gamer: el más popular y quizás, el más representativo. Son los aficionados por los juegos, tanto los de rol como los juegos en linea o los videojuegos.
  • Otaku: Son los seguidores del anime o del manga. Existen a su vez varios tipos de otakus, los cospley, los seguidores del shonen, o del shojo, son solo unos de ellos.
Generalmente existe una pelea constante entre los otakus, pues muchos consideran que no se les debería llamar frikis, aunque para muchos, los límites entre los frikis y sus categorías son muy elásticas y poco definibles. [ver otakus en Santa Marta]
  • Nerd: Esta categoría se suele considerar aparte de los frikis en muchas ocasiones, aunque la clasificación actual los está incluyendo entre ellos. Los nerd son los típicos “ratones de bibliotecas” son las personas que aman el estudio más que cualquier otra cosa.
  • Geeko: Con este término se suele llamar a los informáticos y todos aquellos que suelen tener un gran conocimiento informático. Se podría decir que los amantes de la tecnología, los compradores compulsivos de Apple, y los hacker, entran en esta categoría.

Los frikis son personas normales, pero tienen patrones específicos que pueden llegar a reconocerse. Muchas de estas personas, son activas y en constante dinamismo, a veces pueden tener la voz de líder que hacen que sean reconocidos hasta por otras esferas sociales, o pueden ser reservados, pero solo ante aquellos a los que no conocen.

Un friki que haya entrado en confianza muy seguramente dará rienda suelta a toda la jerga especializada que él muy bien conoce, e incluso mezclará palabras de varios idiomas. Probablemente te dirá en vez de “buenos días” la forma japonesa del saludo “Ohayo”, y cuando les hagas un favor no te dirá gracias, muy seguramente se exprese con un “arigato” o la forma aún más cortes de “domo arigato gosaimasu”. Y no te asustes cuando te digan “Formas parte de mi contraseña del wow” o “Eres mi google”, muy seguramente te está halagando.

Los roles que tienen las personas en esta comunidad son poco definidos; todo aquel que esté dispuesto a soportar las responsabilidades puede tomar las riendas del grupo, aunque es más seguro que lo hagan alguno de los miembros con más experiencia a quienes se les trata con mayor respeto. Sin embargo, que tengan “mayor experiencia” dentro del grupo no los hace intocables, al contrario, son las personas con las que es más fácil entablar conversación, siempre desde una posición igual, nunca jerárquica.

Lo más interesante del caso es que los friki pueden considerarse un grupo abierto o bastante permisivo con sus miembros, no se exige lealtad al grupo, aunque gran parte de los miembros lo expresa con fervor, y todos los miembros pueden pertenecer a otras tribus urbanas sin que se les juzgue por ello.
Es más común que entren en tribus como los frikis o los metaleros, grupos que a veces se fusionan haciendo muy difícil observar las líneas divisorias.


  1. Caras y puntos de vista


Cultura
Bases
Mundo
Gobierno
Los demás
Autóctona
Frescura.
Todo se logra con esfuerzo.
Importancia de la familia, los valores, el trabajo y el estrato social.
Está bien.
No hace nada. Pero por protestar no cambiará nada. Mejor es que pase.
Hay buenas y malas personas. La mayoría son buenas.
Metalero (Roquero)
Nace bajo la influencia de la segunda guerra mundial y algunos de la clase obrera en la década de los ochenta en Inglaterra.
Rebeldía contra la norma injusta y autoritaria
El metal (rock) es el mejor género musical.
El cambio es posible
Hay que luchat por el cambio.
Importancia a la libertad y la autonomía.
Sólo los más fuertes sobreviven a él y odian la sociedad sistematizada.
Tiende a ser injusta e interesada. Pero con la fuerza y el poder social se puede mejorar.
Fuertes o débiles

Reguetonero
Pasará lo que tiene que pasar
Da igual.
No sirve. Pero mientras yo esté bien, lo demás poco importa.
Bonitos o feos
Emo
La vida es puro dolor.
No sirvo para nada.
Cruel, doloroso e injusto
Injusto
Hipócritas y traidores
Friki
Importancia de la tecnología y de la ciencia
Aburrido
Depende de quien esté a la cabeza y qué haga el pueblo al respecto
Diversos

Cultura
Autóctona
Metalero
Reguetonero
Emo
Friki
Autóctona
Tranquilos
Serviciales
Amables
Alegres
Fiesteros
Rudos
Peligrosos

Desfachado
Vulgar
Deprimentes
Maricas
Vagos
Locos

Metalero (Roquero)
Violentos e inconformistas.
Fuertes
Revolucionarios
Decididos
Error social
Vulgares
Idiotas
Error social
Pendejos
Tontos
Locos
Extraños
Reguetonero
Fuera de onda
Agresivos
Violentos
Asesinos
Satánicos
Lo In
En la onda
Moda pasada
Poco alegres
Deprimentes
Tontos
Extraños
Totalmente fuera de onda

Emo
Hipócritas
Traicioneros
Violentos
Hipócritas
Materialistas
Rebeldes contra el dolor y la hipocresía del mundo
Extraños
Friki
Personas con una amplia mezcla cultural dejada por la colonia
Fans de un género de música en particular
Tradiciones adoptadas de USA
Gente con poca cultura general
Gente depresiva
Masoquistas
Tolerantes
Inteligentes




  1. Enmudecimiento y cuestiones de género.



Las relaciones entre estos grupos es poco estable, aunque existen unos patrones generales; por ejemplo la cultura autóctona es dada a discriminar y a intentar enmudecer indiscriminadamente a todas las tribus urbanas, aunque no siempre es fácil, sobretodo porque en muchas ocasiones estas tribus tienden a pagarles con la misma manera generándose un doble enmudecimiento.

Aunque no es en todos los casos, por ejemplo los frikis tienden a enmudecer con argumentos o tienden a ignorar a la cultura autóctona, pero generalmente son los principales defensores de la misma frente a otras culturas, como por ejemplo en contra de los emos o los reguetoneros (“El enemigo de mi enemigo es mi aliado”). A su vez, los emos muy pocas veces tienen a enmudecer, es más común que sean ellos los enmudecidos por todas las culturas.

Existen otras relaciones, por ejemplo, la gran amistad que nace con frecuencia entre metaleros y frikis hace que los segundos sean más dados a enmudecer a los mismos grupos que enmudecen ellos, pero generalmente prefieren mantenerse como neutrales. Sin embargo, su rechazo por los reguetoneros sí es natural, en cuanto los ven como grupos con poca fuerza de ideología o demasiado banales, a diferencia de los emos a los que pueden simplemente aceptar.

Por su parte, los reguetoneros no parecen tener una buena relación con ninguna tribu urbana, a excepción de los llamados fashión, los candy-candy que prefieren guiarse por una vida banal y materialista. En algún tiempo hubo incluso una estrecha relación con los emos, pero actualmente la relación entre ambos grupos es casi nula (Por lo menos en Santa Marta).






Cultura
Hombres
Mujeres
Autóctona

Enmudecida
Metalero (Roquero)

Ligeramente enmudecida
Reguetonero

Enmudecida
Emo
Igual
Igual
Friki
Igual o enmudecido
Igual o sobrevalorada.


La mayoría de estos grupos están compuestos por hombres, sin embargo existe una nueva afluencia de mujeres ante este sector. Su posición en estos grupos es un tema del cual tratar a fondo. Una mujer en el contexto Caribe, es una mujer que fácilmente está sometida al machismo existente en esta región. Sin embargo, muchas mujeres pertenecientes a algunos de estos grupos, como al metalero o al friki son en su mayoría jóvenes con un fuerte sentido de la mujer, feministas en cierto grado, por lo que no son tan fácilmente enmudecidas.

Para mujeres con estas cualidades, subculturas como los metaleros y sobretodo los frikis les sienta bien; porque los integrantes hombres tienden a “idolatrarlas” o tenerles un mayor aprecio e incluso a sumirse bajo su mando, por lo cual es frecuente que siempre que se dirigen estos grupos ante un fin, una de las cabezas sea una mujer.

La palabra de una mujer friki, o metalera tiende a tener tanto poder que enmudecen a los miembros hombres del grupo. Aunque esto se da en una proporción muy baja en los metaleros, pues el número de mujeres en estos grupos es bajo, y también porque muchos metaleros tienden a imponerse sin importarles su interlocutor.

Generalmente las mujeres metaleras tienen un lenguaje mucho más fuerte y elaborado que el de las mujeres del resto de las culturas, pues intentan igualarse al poder del hombre. En contraste, la mujer friki tiene un lenguaje más descomplicado y a su vez suave, pero goza de un mayor respeto.

La mujer emo y la reguetonera por ser enmudecidas hablan poco y denotando una gran sumisión a la voz masculina. Aunque la mujer emo, debido a su cultura, podría asegurase tiene un lenguaje tan sumiso como el de los hombres emos.


  1. Conclusiones


Antes que los “memes” y la serie “The big bang teory” ocuparan un espacio importante en los medios de comunicación, en varios países la discriminación y violencia en contra de los frikis era tan fuerte que incluso se presentaban casos de asesinatos. Luego de estos, el número de casos de extrema violencia disminuyó en occidente a niveles cercanos a cero, y aumentaron los casos de personas que se denominaban a sí mismas como frikis o alguno de sus subgrupos.

Quizás, en este caso se encuentre el factor clave para solucionar el problema. A la luz de la teoría del análisis cultivo podemos encontrar un gran poder en la comunicación. Son ambos, las piezas principales que sospecho logren el puzzle de la solución.

Si se abren los espacios culturales y los espacios que permitan a las personas, no solo informar, sino que promuevan la creación de símbolos comunes permitiendo el desarrollo de una comunicación efectiva entre las culturas, se lograría promover la cultura autóctona y se disminuiría la discriminación entre ellas. 





0 comentarios:

Publicar un comentario

Tu aporte cuenta. ¡No te abstengas!
Pero recuerda mantener un vocabulario adecuado. Comentarios soeces se borrarán.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More