domingo, 5 de mayo de 2013

El español afable



“El español afable”
Nicolás Polo Figueroa


El español Afable es un libro que recopila el trabajo realizado bajo la campaña que lleva el mismo nombre. Este libro expone sus ideas por medio de conversaciones entre varios personajes, Cándida –una estudiante-, Alma-una profesora de gramática-, el Leguleyo, el Lingüista, el autor y el Magister

El punto central del libro y de la campaña es orientar e incentivar  a estudiantes y directivos a elaborar textos claros, precisos, coherentes y concisos, para que la comunicación sea “feliz” o afable.

Claro: Que el texto sea de fácil comprensión
Preciso: Usar las palabras exactas.
Coherente: Que los hechos estén conectados entre sí.
Conciso: Directo al punto. Suprimir las palabras innecesarias.

Entre las sugerencias que proponen para lograr este fin, el libro apunta a mantener siembre la organización sujeto-verbo-predicado, y a evitar el exceso de conectores o palabras innecesarias, al igual que jergas y comodines para dirigirse a un público general. Sobre todo propone evitar las frases largas, por medio del correcto uso de los signos de puntuación.

Para el autor del libro, lo primero que debe hacer el escritor es identificar su posible interlocutor. Seguidamente debe proceder a escribir, no para sí mismo, sino para el lector. Cumplir con las expectativas y deseos de quien lee y llevarlo de la mano de lo conocido a lo desconocido.

Estos son puntos en los que- según los personajes del libro- los estudiantes se equivocan con frecuencia. Lo que dificulta la comunicación. No solo por parte del estudiante sino de los maestros de igual forma “fallamos como docentes porque no somos lo suficiente mente humildes para adecuar nuestro saber al nivel de comprensión del alumno” dice el Magister, uno de los personajes mencionados en el libro.

Con todo esto, la campaña del “español afable” lucha por el cumplimiento de su lema “el arte uso del lenguaje de ser tal que la audiencia comprenda y actué a partir de una lectura sencilla” 






No más comunicadores para comunicadores, y más comunicadores para la sociedad.


No más comunicadores para comunicadores,
 y más comunicadores para la sociedad.

En la edad media, las noticias se conocían por los mensajeros, trovadores que viajaban de pueblo en pueblo cantando sus noticias a los pobladores en las plazas.  A través de canciones empezó la labor periodística, y tenía que ser así, porque era la única forma en la que se podía trasmitir las ideas a hombres iletrados. Tenían que ser canciones, por su fácil recordación y porque sólo a través de la melodía se podían trasmitir con poca variación o tergiversación las palabras de un lugar a otro.

En el siglo XX, con el auge tecnológico, la tecnología ocupó el lugar de las canciones, dando lugar a la imprenta, luego a los computadores y a la internet; ahora abundan los mensajes de texto, las tiras de periódicos impresas en serie y distribuidas por el mundo, o simplemente ideas que atraviesan fronteras gracias a la inmensidad de la red.


Con la facilidad de la escritura y posterior difusión, hemos sido bombardeados con información desde todos los puntos hasta la saturación.

Se esperaría que entre esta abundancia, sean los comunicadores -no solo periodistas- quienes intervengan, analicen y selecciones con el fin de permitir la creación de una opinión pública, no para crear consensos, sino para crear debate y voluntad de acción.

Pero no es de los periodistas, mucho de ellos esclavos de los medios y sus reglas económico - políticas de las que quiero hacer hincapié; es de los profesionales de la comunicación, esos que escriben para generar opinión pública; es para los especializados, los teóricos, es sobre ellos.
Son ellos el foco de esta crítica por un asunto, que ante mis ojos resulta paradójico, en donde los comunicadores escriben para comunicar pero no lo hacen.  Ocurre que muchos comunicadores especializados, de esos que han estudiado, leído y analizado por años, llenos de conceptos e ideas profundas, escriben textos para comunicar, pero sus ideas no son entendidas fácilmente.  No se trata de que no escriban bien, se trata del uso indiscriminado de términos pesados, necesarios y precisos pero poco 'afables' (amables, cómo diría mi profesora de gramática en la universidad: Alba Lucía Bustamante) con el lector.

No me refiero que los textos deban realizarse con los mismos términos de siempre, o que deban eliminarse gran parte de la abundancia del lenguaje español; pero si sería bueno replantearse quién es el verdadero foco y objetivo de nuestro mensaje.  Si somos comunicadores, si nuestra labor es comunicar, en últimas nuestro objetivo es trasmitir un mensaje con el menor 'ruido' posible; hacer que nuestro lector entienda lo suficiente nuestro escrito como para hablar de él, compártalo o no.

Los comunicadores deberíamos evitar hacer exactamente lo que he venido haciendo (he de reconocer que yo misma he caído en esto), escribir haciendo uso de la riqueza que la lectura me ha dado sin pensar en las personas que me leerán,... ¿Para quién escribo?... debería ser la primera pregunta que deberíamos hacernos.  Y ese para quién, debería ser la persona del común.  Dejemos los comunicadores de escribirles a otros comunicadores y escribámosles a los no lectores que es la sociedad mayoritaria y quienes en verdad necesitan de nuestras ideas.

Los comunicadores actuales deberíamos devolvernos al tiempo de los trovadores, buscar la forma más atractiva y fácil de difundir nuestras críticas para competir con la invasión de contenido, muchas veces vano y sin profundidad que atrae y cosifica (vuelve cosa) a las personas.  Empecemos por ahí, con la misma suavidad de un Reality show, para que luego ellos mismos, cambien el canal por sí mismos para acercarse a los términos especializados que tanto nos gustan a los que hemos pasado años estudiando para ser comunicadores.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Investigación: Uso de las imágenes en el Facebook.

Investigación sobre el uso que le dan los jóvenes a las imágenes en Facebook...Con la investigación se pretendía comprobar que los estudiantes universitarios de Comunicación Social y periodismo de IV semestre otorgan una alta importancia a las imágenes en Facebook. Sin embargo, los resultados evidencian que las imágenes no son tan relevantes en comparación a actividades que ofrece la red social Facebook como chatear con un 70% y revisar notificaciones con un 50, mientras que subir fotos sólo se lleva un 10% de los encuestados.








jueves, 18 de octubre de 2012

Ensayo sobre el libro Cómo nos venden la moto



CÓMO NOS VENDEN LA MOTO


“Cómo nos venden la moto” no se trata de un libro de marketing o de  negocios, es una obra que realiza en principio, un fuerte cuestionamiento a nuestra realidad social y nuestro papel en la democracia actual.
Aún así el marketing es uno de los temas de análisis, se crítica la manipulación de la información y la manipulación de las personas a través de este dominio.

La obra se compone de dos escritos divididos por secciones. El primero del  lingüista, filósofo y activista estadounidense Avram Noam Chomsky y el segundo del periodista español Ignacio Ramonet. Estos autores, presentan un análisis al papel ejercido por los medios de comunicación en el control y la limitación de la libertad individual y su evolución.

Chomsky inicia el libro a maneta de introducción con una aseveración tajante y sincera sobre la democracia. Él plantea dos definiciones de ésta, la primera, se trata de nuestra concepción normal por la democracia:
“En una sociedad democrática, por un lado, la gente tiene a su alcance los recursos para participar de manera significativa en gestión de sus asuntos particulares, y, por otro, los medios de información son libres e imparciales”
Esta definición parece utópica e irreal en términos de Chomsky que asegura que la visión predominante y actual de la democracia se contrapone rotundamente a esta visión:
“Una idea alternativa de democracia es la que no debe permitirse que la gente se haga cargo de sus propios asuntos, a la vez que los medios de información deben estar fuerte y rígidamente controlados”


Chomsky argumenta este planteado a través de sus secciones siguientes.

En su primera división “Primeros apuntes históricos de la propaganda” Chomsky nos muestra el poder de los medios a través de su arma más efectiva: la propaganda. Relata cómo el poder ha utilizado esta arma letal para lograr sus cometidos.

Chomsky rememora la primera operación propagandística de un gobierno democrático, que  llevó a los Estados Unidos a involucrarse en la 1ª Guerra Mundial durante el mandato del presidente Wilson, con el apoyo de una población que meses atrás estaría en contra del conflicto.

Esta manipulación de la información se logró gracias a un círculo de intelectuales que conscientemente transmitían la desinformación deseada. Este grupo es a lo Walter Lippman (de quien Chomsky toma algunas ideas en su segunda división), “Clase especializada”, y a la cual da el deber de dirigir y controlar a un “"rebaño desconcertado",  que son el resto y mayoría de la población y que ocupan el único papel de espectadores en la sociedad

Chomsky relata que esto se debe gracias a un principio moral (cuestionable) que nace con la incapacidad de la mayoría para tomar decisiones acertadas, Y por tanto se debe" domesticar al rebaño" a través de medios de comunicación, escuela y cultura.

Es en este punto donde el autor señala el gran papel de la industria de las relaciones públicas en el control de la opinión pública. Un caso probatorio, según lo señala el autor, ocurrió en los años 30, cuando se logró neutralizar las acciones reivindicativas de los sindicatos a través de campañas propagandísticas que colocaron a la población en su contra, a través de eslóganes "pro-americanos". El autor señala que estos eslóganes no tienen fundamento racional, pero que precisamente es por ello que funcionan, su papel no es de convencer a entes racionales, es de manipular al “rebaño” a decir simplemente “si”. Es decir, el único interés, (y de ahí radica su poder) con la propaganda es la de fabricar la opinión estimulando el consenso de ideas que favorecen sólo a clase especializada.


Así incluso las personas aceptan acciones que rechazarían si no hubiese intervenido la propaganda. Esto es más fácil de aceptar gracias a la “reconstrucción histórica” que se hace del pasado que permite presentar al público cuadros falseados de la realidad. Como prueba de ello podríamos analizar las opiniones populares acerca de los conflictos armados, la política, el terrorismo...

Sin embargo, tal como revela el autor, a partir de la década de los 60, los movimientos contestatarios crecen y ejercen un "efecto civilizador" en la opinión pública, sobretodo en la americana, Lo que representa un gran riesgo para la imposición de modos de pensar homogéneos. Es por esto que los gobernantes buscan enemigos que fomenten el miedo y desvíen la atención de los problemas reales. Chomsky cita a Alemanes, rusos, vietnamitas, árabes… como personajes que han cumplido esta función.
En especial el autor subraya el caso de la Guerra del Golfo, donde  la manipulación mediática, permitió pasar de un apoyo firme a Saddam Hussein a una declaración de guerra enmudeciendo las voces críticas de la oposición democrática en Irak e incluso, cerrando las puertas de la vía negociadora en contra de la opinión mayoritaria.


La segunda parte “Pensamiento único y nuevos amos del mundo” le corresponde a Ramonet que al igual que Chomsky articula su obra en apartados.
Ramonet afirma que el cambio en el sistema de poderes es un hecho gracias a la explosión de los mercados financieros y las redes de información.

Asegura que esto se evidencia en la primacía económica sobre las cuestiones políticas, en el mercado y la competencia como mecanismo regulador, el libre intercambio y la mundialización, así como en la división internacional del trabajo, y la privatización. Que constituyen las “fuerzas económicas” apoyadas por elementos académicos y de investigación, que implantan un pensamiento único. Lo que el autor define como "la traducción a términos ideológicos de pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas".
Esto es claramente evidenciado si se analiza el poder de los sectores financieros privados sobre el  poder de los gobiernos.

Con este nuevo poder en desarrollo surgen nuevas formas de control social. En este apartado Ramonet apoya la idea postulada por Chomsky: “La propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitarista”. Ramonet  asegura que esta “cachiporra” es la propaganda, traducida en los medíos de comunicación de masas que por su alcance mundial y su capacidad de influir en la opinión pública hacen que el autor se pregunte si esta concentración de poder limitará la libertad individual

Por ello Ramonet revisa el fenómeno televisivo de la influencia de los medios de comunicación de masas a través del análisis de la relación del grado de violencia presente en la programación infantil y juvenil con las actitudes violentas de los niños y jóvenes, aportando numerosos ejemplos que indican que ambos están íntimamente relacionados.

Por eso el autor señala dos puntos importantes en el proceso de nuestra manipulación, el primero se trata de la persuasión invisible. En ella el autor resalta como técnicas de persuasión la publicidad que estudia nuestros puntos sensibles; y los sondeos y el marketing que forzan a los indecisos a alinearse con la mayoría a través de perfiles medios que marcan el criterio de normalidad

El segundo punto es la Coacción y vigilancia. Donde se pone en entredicho nuestra libertad gracias a las nuevas tecnologías que ofrecen a las empresas una cantidad ingente de información sobre nuestras actividades cotidianas, realizándonos un seguimiento continuo

Ramonet también habla de una crisis de la prensa escrita gracias al creciente número de ciudadanos que priman la imagen en vivo sobre la profundidad, es decir, pasan de intentar comprender a simplemente ver.

Lo que genera una crisis en la función informativa de los medios en contraposición del auge de la función distractora. Esto sumado a la concentración de poder en pocas multinacionales de la comunicación y la consideración de la información como mercancía, lleva al riesgo de perder sus misiones fundamentales: iluminar y enriquecer el debate democrático.

Con lo anterior, se demuestra la importancia de los planteamientos de Chomsky y Ramonet encerrados en este libro. La “moto” que nos pretenden vender no es un vehículo, sino un consenso en pro de la primacía de una clase oligárquica, a la cual debemos enfrentar, exaltando el conocimiento antes que la entretención y estimulando el pensamiento crítico antes que el pasivo. 

sábado, 19 de mayo de 2012

William Gudykunst

Renovación del blog, no sólo de plantilla, también de contenido

William "Bill" Gudykunst fue un profesor de Ciencias de la Comunicación Humana reconocido por sus teorías del contexto cultural.  Dació en  Minnesota, en 1977 y falleció a los 57 años de edad el 20 de enero en el 2005.

El Dr. Gudykunst recibió su B.A. y una maestría en sociología en laUniversidad Estatal de Arizona, y su doctorado en Comunicación Oral de la Universidad de Minnesota.LLegó a Cal State Fullertonen en 1989 después de enseñar en la Universidad Estatal de Arizona durante cinco años.


También fue profesor en la Universidad Estatal de Nueva York, en Albany, la Universidad de Rutgers, la Universidadde Hartford y de la Universidad de Maryland, la extensión del Lejano Oriente, Yokosuka, Japón. Mientras que en Cal State Fullerton, se desempeñó como Coordinador Interino del Programa de Estudios Asiático-Americanos y como asesor de postgrado en su departamento.
     
El Dr. Gudykunst fue reconocido como uno de los principales estudiosos del mundo de la comunicación intercultural. Los Informes de 2000 de Comunicación de Investigación señalaron  que él era el cuarto estudioso activo de comunicación más productivo. Fue el autor o coautor de 13 libros y monografías y ha editado o coeditado 18 libros o monografías, ha sido autor o coautor de más de 75 artículos en revistas y ha publicado más de 60 capítulos de libros.




El Profesor Gudykunst ha presentado más de 90 trabajos seleccionados en forma competitiva y participó de muchas convenciones nacionales e internacionales. También se desempeñó en 13 consejos editoriales en los últimos 24 años y era redactor, editor de edición especial, y co-editor de siete revistas y anuarios.


El Dr. Gudykunst ha recibido muchos premios y honores por su trabajo académico. Ha escrito y editado numerosos trabajos para SAGE, incluyendo el Manual de Comunicación intercultural e internacional así como losbest-sellers textos introductorios universitarios Construyendo puentes: Habilidades interpersonales para la un mundo cambiante (Houghton Mifflin) y la comunicación con extraños: una aproximación a la comunicación intercultural, (McGraw-Hill).


Traducido de:


viernes, 11 de mayo de 2012

Minorías importadas. A la toma del poder.




  1.   Planteamiento del problema


Dice la teoría del cultivo de Gerbner y Lawrence Gross expone, que los medios de comunicación pueden cambiar nuestras creencias y percepciones hacia la realidad, así, si constantemente estamos observando violencia en los medios de comunicación más fácil nos será creer que el mundo es violento, cruel, y despiadado.

No es de extrañar entonces, que en medio del proceso de globalización que lleva varios años gestándose en el mundo; donde todo es de todos pero al mismo tiempo de ningún sito en particular; que los jóvenes, seres ávidos de conocimiento que están constantemente en búsqueda de símbolos que generen significados para construir su propia realidad, puedan encontrar en la televisión ideas provenientes de otros países, de regiones remotas, con realidades distintas a las nuestras, y por su gran afluente de símbolos, tomar sus banderas e identificarse bajo sus colores.

Es así como poco a poco en la llamada “Perla de América” Santa Marta, una ciudad histórica de clima templado al norte de Colombia, han ido apareciendo pequeños, pero cada vez más numerosos grupos de jóvenes que han creado subculturas dentro de la propia cultura. Esto ha despertado el inicio de una batalla que puede prolongarse durante muchos años y puede dejar muchas víctimas.

El verdadero problema radica en tres situaciones básicas. El primero, es un problema que tiende a generalizarse en nuestro mundo contemporáneo a raíz de la mencionada globalización: Al provenir el conocimiento de todas partes, es muy común que las culturas autóctonas tiendan a perder su poder ante la gran cultura mundial, una cultura consumista a la que poco le importan los valores tradicionales. Es precisamente esto lo que ocurre en la ciudad Caribe; la cultura costeña, la cultura samaria, poco a poco es desplazada por estas co-culturas en gestación, a quienes yo les llamo: Minorías importadas.

El segundo, tiene que ver con la poca habilidad para comunicarse efectivamente dos miembros de una cultura con otra. El manejo de las caras de ambos lados y la poca habilidad que tenemos para comprender la simbología de las culturas diferentes a la nuestra es lo que imposibilita una comunicación verdaderamente efectiva. Esto provoca primeramente una discriminación latente en la interacción con los otros que puede en su peor forma, llegar hasta el lesionamiento físico y moral de la persona.

El tercer problema radica en la diferencia de poder, una co-cultura con mayor poder en sus significantes puede discriminar a tal punto a otra co-cultura que puede enmudecer su opinión por completo. Esto puede darse de dos formas, entre culturas donde una enmudece a otra, o dentro de la misma cultura, dónde un grupo específico de ellos poseen mayor poder en sus significados y enmudece al otro grupo. Generalmente esto último suele ocurrir con las personas de color, los niños y las mujeres.



  1. El por qué del nombre


Llamarle “minorías importadas” a esta investigación surgió de meros datos estadísticos que aseguraban que las llamadas “tribus urbanas” existen pero no son mayoría, lo que no es mayoría es minoría, luego, estas culturas no son propias de la región, provienen de otros países, principalmente de Estados Unidos, Europa o Asia y algunos pocos países centro americanos, es por esto que son minorías importadas.

Sin embargo, la taza de natalidad y otros datos aseguran que esto no será igual por mucho tiempo. En un tiempo bastante cercano el corto límite que hay entre la cultura autóctona y las importadas caerá, por lo menos en términos de cantidad, lo que sugiere que quizás, en uno o dos años estas minorías puedan llegar al poder. He ahí la razón obligatoria por la que este título requería un subtitulo que hiciera alusión a este futuro inminente.

  1. Método de análisis


El método de análisis es básicamente empírico; muchos de mis compañeros de clases o amigos pertenecen a estas subculturas por lo que la muestra de estudio estaba cerca de mi mano. Durante los meses anteriores a esta investigación ya venía observando y condensando pequeños datos puntuales sobre ellos y la propia imagen que se tienen. Así, sólo faltó un conjunto de entrevistas nuevas, un par de encuestas cualitativas para llegar al punto de cocción de esta investigación.

A pesar de ello, me disculpo humildemente por no incluir algunas tribus que para muchos pueden parecerles relevantes, pero que por motivos de tiempo y de contactos se me hizo difícil incluirlos en esta investigación. Por ende, solo se encontrarán en esta, cinco culturas (incluyendo a la autóctona) que son las más numeras y representativas en Santa Marta.


  1. Culturas de análisis


Cultura
Estilo representativo de vestir
Tradiciones
Forma de hablar
Autóctona
Ropa ancha
Blanco prominente.
Sombrillas, sombreros.
Reuniones familiares
Reuniones religiosas
Dulces, tortas
Rápido
Con muletillas
Abundancia de dichos
Jerga costeña (Coralibe, viejo man...)
Metalero (Roquero)
Negro, muestra ocultismo y forma de rechazo a la sociedad anti sistema.
Estampados vistosos que determinan fuerza e identificación de simbología tanto como anarquistas, y anti nazi.
Cuero
Adornos en metal
las vestimentas no tienen estampados de marcas de ropa fina
Conciertos
Banda
Aprender un instrumento
pogo: baile en donde todos se empujan con todos sin pelear.
Palabras que determinan fuerza, generan impacto
Mezcla con el inglés
Jerga musical
Reguetonero
Ropa escotada
Abundancia de adornos (collares...)
Conciertos
Fiestas
Invento de palabras
Juego de palabras
Abundancia de muletillas
Emo
Negro prominente
Morado y fucsia colores secundarios
Corte de pelo que tape la cara

Reuniones privadas
Forma lenta de hablar
Estilo de mártir

Friki
Descuidados
Ropa casual.
Fácil de moverse
Convenciones
Reuniones privadas
Foros/debates
Encuentros virtuales
Palabras especializadas
Mezcla con otros idiomas
Argot de juegos y películas



V.I Cultura Autóctona


Santa Marta, es un distrito turístico cultural e histórico, conocida como la ciudad más antigua fundada en Colombia y la segunda en América Latina luego de la colonización por parte de España a América.
Con toda su riqueza cultural y toda su historia, hablar de la cultura samaria tradicional es remontarnos, en un principio, en su historia.

Santa Marta, como todo pueblo americano se usó -entre otras cosas- como puerto de comercialización principalmente de esclavos, que se mezclaron con el pueblo ya asentado en la ciudad: indígenas, y la raza colonizante. Gracias a esta interacción se dió lugar a unas “sumas” que generaron nuevas razas, los mestizos (blanco + indígena), los mulatos (Blanco + negro) y los zambos (negro + indígena). Pero fueron los mestizos los que poblaron con mayor auge la Santa Marta tradicional (que no incluía a los actuales barrios de Pescaito y Mamatoco que surgieron como palenque y como asentamiento indígena cada uno, respectivamente)

Desde su concepción los mestizos pretendieron ganar de España los mismos derechos de los españoles. Si quieres que te traten igual que alguien, debes ser como él, esa fue la idea que ellos tuvieron, así que empezaron a “copiar-pegar” las formas de actuar, vestir, y ser de España. Sin embargo, la propia mezcla cultural en su sangre y la gran distancia entre la ciudad y la colonizante España, mellaron poco a poco el poder de los colonos que terminó generando una forma “española muy a lo costeño” de ser.

Esa actitud heredada, es el principal detalle que hace de la cultura autóctona débil, sus propias raíces son débiles y poseen la mala costumbre de elegir lo de afuera antes que lo propio.

De esta forma, el samario, es una persona que valora mucho los valores familiares, el trabajo, la educación y sobretodo el estrato social “el apellido”. Una persona fresca, con alto optimismo.

Gerry Philipsen consideraba que dónde había una cultura específica también había un código de habla específico, y bastante razón tenía; la forma de hablar samaria es distintiva; primero por su rapidez, algo lógico si se tiene en cuenta la posición geográfica de la ciudad que la sitúa a nivel del mar, lo que para que un físico es muy lógico si se tiene en cuenta que las cuestiones de temperatura y altitud afectan al sonido. Por ello, el samario habla más rápido que otros lugares de Colombia y con un acento más suave que el de otras ciudades costeñas.

Es posible que la rapidez al hablar genere mayor rapidez en agotar un tema, por lo que el samario resulta hablador, amante del chisme y del cuento. Son los costeños contadores de cuento innatos por lo que tienen fama dentro del periodismo y la novela Colombiana. Esa habilidad de contar cuentos se refleja también en la habilidad que tienen de crear nuevos términos. En la jerga se incluyen palabras como corroncho o coralibe (persona desfachada que pretende ser más de lo que es); chacho ( El protagonista, el “duro” que hace cosas imposibles y siempre gana) o expresiones que demuestran ese gusto por copiar, como la expresión “¡hey viejo man!”

El lenguaje costeño está impregnado además de una gran cantidad de dichos de dónde: “Más vale pájaro en mano que cien volando”, “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”, “camarón que se duerme se lo lleva la corriente” son solo unas muestras.


V.II Cultura Metalera


Contrario a lo que generalmente su ruda apariencia, compuesta generalmente por chaquetas de cuero negras, o camisetas con estampados de calaveras o grupos de metal, o a los fuertes sonidos por los cuales es reconocido su estilo musical, los metaleros se preocupan mucho por las reglas sociales y por sus relaciones personales.

Si bien el género heavy metal tiene su origen en los años sesenta, muchos sitúan el verdadero inicio de la cultura metalera a finales de los ochenta, cuando este género terminaba de diversificarse, lo que dio lugar a muchas subculturas dentro de esta cultura. Sin embargo, no fue sino hasta la apertura de los medios en el siglo XX que este género llegó a Colombia, y sólo hasta principios del siglo XXI que se estableció como cultura en Santa Marta.

Dentro de las culturas derivadas del Metal, existen divergencias que incluso han llegado a fuertes confrontamientos entre los miembros seguidores de un género o del otro. Existen varios géneros, como el death metal (que trata sobre la violencia que ocurre a diario), el power metal (que habla sobre los héroes mitológicos y llevan un ideal de libertad), el Glam metal (que se enfoca en la mujer, el amor y los paisajes) y el heavy metal que es el más variado.

A pesar de todos, el colectivo general siempre suelen recordar a los metaleros por su “mosh o pogo”, que vendría a ser su “baile típico” que consiste en agitar la cabeza y chocar unos con otros en medio del “baile”, y es la principal razón por la que los metaleros son conocidos también por los nombres de metalhead o headbanger ("cabeza de metal" y "agitador de cabeza", respectivamente)

Los metaleros, rechazan el sistema y adoran la autonomía y la libertad, reconociendo a la lucha constante como la forma para obtener el cambio que lograría la prevalencia de estos valores. Son miembros muy dados a estudiar las normas y evaluar el comportamiento social para encontrar las reglas que deben apoyarse o prohibirse.

Su poco afecto por grupos como los emos o los reguetoneros los ha llevado a la fama de agresivos y hasta peligrosos. Haciendo que la sociedad enmudezca en parte su opinión, algo un tanto difícil, si se tiene en cuenta la gran habilidad que tienen de hacerse notar, lo que los hace difíciles de ignorar. Más bien esta posición de grupo enmudecido o no, se alterna, pues ellos también pueden enmudecer a otros grupos.


V.III Cultura Reguetonera


Por los años setenta se dió inicio a un nuevo género musical derivado del reguee con ingluencias del rap y del hip-hop: el regueton. Este género proviene de Panamá o de Puerto Rico (no hay consenso al respecto).

Primero fueron solo amantes de este nuevo número musical, luego los vídeos musicales y los principales exponentes de este género crearon una nueva “moda” en la vestimenta, hasta convertirse en una nueva forma de vivir. Sin embargo, no llegó a Santa Marta como cultura hasta el siglo XX después de un gran receso que ocurrió con este género entre 1997 y el 2000 a raíz de las “disputas líricas” entre varios dj.

Su vestimenta es similar a la del rapero, la diferencia es que el reguetonero suele usar lentes tipo playeros, relojes muy ostentosos al igual que grandes cadenas y aretes muy costosos. Por lo general usan playera blanca muy grande y pantalón de mezclilla generalmente deslavado de los muslos, y tenis blancos. Suelen usar el cabello en forma de trencitas.” (Milagros. Foro Latino)

El reguetonero es conocido ampliamente por su exaltación del sex appeal, y del lujo. Intereses que han generado una disputa con otras co-culturas que los catalogan de banales y falta de ideales.

V.IV Cultura emo


La cultura emo nació al igual que la cultura metalera y la reguetonera: de la música, derivándose del post-hardcore y del punk en Estados Unidos. Sin embargo, poco a poco fue tergiversándose hasta crear el estereotipo emo como persona de colores oscuros que se creen y actúan como mártires en la vida.

Cubren la mitad de su rostro con un mechón de cabello, se visten de negro con prendas ajustadas, maquillan sus ojos, y representan una figura melancólica y triste (…) se trata de una generación al parecer vestida por la infelicidad, por música y letras depresivas, y por una profunda necesidad de sentir emociones, de saltar del plano racional a las sensaciones.” (Fidel Franco Forero -Caracol Radio- 30 Agosto 2007)

A los emos suele asociarse con las drogas, y el suicidio justamente por su culto a la tristeza, sin embargo, eso solo es el estereotipo con el que han sido marcados, pues no todos los emos cumplen con esas prácticas. Así como también carecen de eventos tradicionales; los emos prefieren alejarse de la parte social, por lo que sólo dialogan con los que hacen parte de su propio grupo. Sin embargo, la adopción del emo en Santa Marta fue incompleto, durante finales del 2006 principios de 2008 el estilo emo pasó a ser considerado por los jóvenes como una forma de “salir de la norma” adoptando sólo la vestimenta, desestimando las ideas fundamentales del grupo.

Actualmente la cultura emo va en decadencia, pues la falta de emociones dentro de la dolorosa visión emo resulta poco atractiva para los nuevos jóvenes, que están eligiendo seguir a grupos como los góticos, o los punkeros que tienen una vestimenta ligeramente parecida, o a grupos totalmente diversos y diferentes. Esto quizás es causado principalmente por el constante rechazo del resto de culturas.

V.IV Cultura friki


A los frikis se le asocia muchas veces un carácter introvertido o difícil de relacionarse con personas ajenas a su afición, interés, o a la indumentaria no convencional que pueda usar. Sin embargo, estas características se basan en prejuicios sociales que crean un equivocado estereotipo friki. Un friki puede fácilmente convivir en cualquier espacio social sin problemas, excepto para aquellos con un nivel extremadamente alto de frikismo, un nivel casi “fanático” en el que la persona se abstendrá de participar de cualquier evento social que no tenga relación con la causa de su frikismo.

La palabra “friki” con el paso de los años, se usó para referirse a personas que se catalogan de extravagantes, producto de tener por lo menos una obsesión extrema o extraña con un tema en concreto; en el cual normalmente son especialistas.

Normalmente un friki está interesado en la informática, la electrónica, la ciencia, la filatelia, los videojuegos, cómics, películas, libros y series de ciencia ficción, fantasía o terror, el manga y el anime, los videojuegos de rol como World of Warcraft o los juegos de rol de mesa como Dungeons & Dragons. y ciertos estilos de música, como el j-Rock (grupos como Malice Mizer, Gackt, o Dir en grey), pero el término puede extenderse a muchas aficiones a temas alternativos, con gustos específicos y desmesurados.” (Wikipedia)
De cierta forma existen varios niveles de frikismo; para los frikis en general, todo aquel que conozca o frecuente páginas como “cuánta razón” (y sus homólogos a través del mundo), conozca los memes, vea ánime o lea manga, estudie demasiado o siga algún juego en línea o videojuego en particular tiene una gran tendencia de ser fiki, o lo es en el nivel más bajo de la categoría. Sólo aquellos que lo acepten personalmente como su estilo, pueden ser llamados “frikis” cabalmente.

También existe una división entre ellos, básicamente existirían varios tipos de friki, auque un friki puede ser sólo uno de estos, también puede ser todos a la vez.

  • Gamer: el más popular y quizás, el más representativo. Son los aficionados por los juegos, tanto los de rol como los juegos en linea o los videojuegos.
  • Otaku: Son los seguidores del anime o del manga. Existen a su vez varios tipos de otakus, los cospley, los seguidores del shonen, o del shojo, son solo unos de ellos.
Generalmente existe una pelea constante entre los otakus, pues muchos consideran que no se les debería llamar frikis, aunque para muchos, los límites entre los frikis y sus categorías son muy elásticas y poco definibles. [ver otakus en Santa Marta]
  • Nerd: Esta categoría se suele considerar aparte de los frikis en muchas ocasiones, aunque la clasificación actual los está incluyendo entre ellos. Los nerd son los típicos “ratones de bibliotecas” son las personas que aman el estudio más que cualquier otra cosa.
  • Geeko: Con este término se suele llamar a los informáticos y todos aquellos que suelen tener un gran conocimiento informático. Se podría decir que los amantes de la tecnología, los compradores compulsivos de Apple, y los hacker, entran en esta categoría.

Los frikis son personas normales, pero tienen patrones específicos que pueden llegar a reconocerse. Muchas de estas personas, son activas y en constante dinamismo, a veces pueden tener la voz de líder que hacen que sean reconocidos hasta por otras esferas sociales, o pueden ser reservados, pero solo ante aquellos a los que no conocen.

Un friki que haya entrado en confianza muy seguramente dará rienda suelta a toda la jerga especializada que él muy bien conoce, e incluso mezclará palabras de varios idiomas. Probablemente te dirá en vez de “buenos días” la forma japonesa del saludo “Ohayo”, y cuando les hagas un favor no te dirá gracias, muy seguramente se exprese con un “arigato” o la forma aún más cortes de “domo arigato gosaimasu”. Y no te asustes cuando te digan “Formas parte de mi contraseña del wow” o “Eres mi google”, muy seguramente te está halagando.

Los roles que tienen las personas en esta comunidad son poco definidos; todo aquel que esté dispuesto a soportar las responsabilidades puede tomar las riendas del grupo, aunque es más seguro que lo hagan alguno de los miembros con más experiencia a quienes se les trata con mayor respeto. Sin embargo, que tengan “mayor experiencia” dentro del grupo no los hace intocables, al contrario, son las personas con las que es más fácil entablar conversación, siempre desde una posición igual, nunca jerárquica.

Lo más interesante del caso es que los friki pueden considerarse un grupo abierto o bastante permisivo con sus miembros, no se exige lealtad al grupo, aunque gran parte de los miembros lo expresa con fervor, y todos los miembros pueden pertenecer a otras tribus urbanas sin que se les juzgue por ello.
Es más común que entren en tribus como los frikis o los metaleros, grupos que a veces se fusionan haciendo muy difícil observar las líneas divisorias.


  1. Caras y puntos de vista


Cultura
Bases
Mundo
Gobierno
Los demás
Autóctona
Frescura.
Todo se logra con esfuerzo.
Importancia de la familia, los valores, el trabajo y el estrato social.
Está bien.
No hace nada. Pero por protestar no cambiará nada. Mejor es que pase.
Hay buenas y malas personas. La mayoría son buenas.
Metalero (Roquero)
Nace bajo la influencia de la segunda guerra mundial y algunos de la clase obrera en la década de los ochenta en Inglaterra.
Rebeldía contra la norma injusta y autoritaria
El metal (rock) es el mejor género musical.
El cambio es posible
Hay que luchat por el cambio.
Importancia a la libertad y la autonomía.
Sólo los más fuertes sobreviven a él y odian la sociedad sistematizada.
Tiende a ser injusta e interesada. Pero con la fuerza y el poder social se puede mejorar.
Fuertes o débiles

Reguetonero
Pasará lo que tiene que pasar
Da igual.
No sirve. Pero mientras yo esté bien, lo demás poco importa.
Bonitos o feos
Emo
La vida es puro dolor.
No sirvo para nada.
Cruel, doloroso e injusto
Injusto
Hipócritas y traidores
Friki
Importancia de la tecnología y de la ciencia
Aburrido
Depende de quien esté a la cabeza y qué haga el pueblo al respecto
Diversos

Cultura
Autóctona
Metalero
Reguetonero
Emo
Friki
Autóctona
Tranquilos
Serviciales
Amables
Alegres
Fiesteros
Rudos
Peligrosos

Desfachado
Vulgar
Deprimentes
Maricas
Vagos
Locos

Metalero (Roquero)
Violentos e inconformistas.
Fuertes
Revolucionarios
Decididos
Error social
Vulgares
Idiotas
Error social
Pendejos
Tontos
Locos
Extraños
Reguetonero
Fuera de onda
Agresivos
Violentos
Asesinos
Satánicos
Lo In
En la onda
Moda pasada
Poco alegres
Deprimentes
Tontos
Extraños
Totalmente fuera de onda

Emo
Hipócritas
Traicioneros
Violentos
Hipócritas
Materialistas
Rebeldes contra el dolor y la hipocresía del mundo
Extraños
Friki
Personas con una amplia mezcla cultural dejada por la colonia
Fans de un género de música en particular
Tradiciones adoptadas de USA
Gente con poca cultura general
Gente depresiva
Masoquistas
Tolerantes
Inteligentes




  1. Enmudecimiento y cuestiones de género.



Las relaciones entre estos grupos es poco estable, aunque existen unos patrones generales; por ejemplo la cultura autóctona es dada a discriminar y a intentar enmudecer indiscriminadamente a todas las tribus urbanas, aunque no siempre es fácil, sobretodo porque en muchas ocasiones estas tribus tienden a pagarles con la misma manera generándose un doble enmudecimiento.

Aunque no es en todos los casos, por ejemplo los frikis tienden a enmudecer con argumentos o tienden a ignorar a la cultura autóctona, pero generalmente son los principales defensores de la misma frente a otras culturas, como por ejemplo en contra de los emos o los reguetoneros (“El enemigo de mi enemigo es mi aliado”). A su vez, los emos muy pocas veces tienen a enmudecer, es más común que sean ellos los enmudecidos por todas las culturas.

Existen otras relaciones, por ejemplo, la gran amistad que nace con frecuencia entre metaleros y frikis hace que los segundos sean más dados a enmudecer a los mismos grupos que enmudecen ellos, pero generalmente prefieren mantenerse como neutrales. Sin embargo, su rechazo por los reguetoneros sí es natural, en cuanto los ven como grupos con poca fuerza de ideología o demasiado banales, a diferencia de los emos a los que pueden simplemente aceptar.

Por su parte, los reguetoneros no parecen tener una buena relación con ninguna tribu urbana, a excepción de los llamados fashión, los candy-candy que prefieren guiarse por una vida banal y materialista. En algún tiempo hubo incluso una estrecha relación con los emos, pero actualmente la relación entre ambos grupos es casi nula (Por lo menos en Santa Marta).






Cultura
Hombres
Mujeres
Autóctona

Enmudecida
Metalero (Roquero)

Ligeramente enmudecida
Reguetonero

Enmudecida
Emo
Igual
Igual
Friki
Igual o enmudecido
Igual o sobrevalorada.


La mayoría de estos grupos están compuestos por hombres, sin embargo existe una nueva afluencia de mujeres ante este sector. Su posición en estos grupos es un tema del cual tratar a fondo. Una mujer en el contexto Caribe, es una mujer que fácilmente está sometida al machismo existente en esta región. Sin embargo, muchas mujeres pertenecientes a algunos de estos grupos, como al metalero o al friki son en su mayoría jóvenes con un fuerte sentido de la mujer, feministas en cierto grado, por lo que no son tan fácilmente enmudecidas.

Para mujeres con estas cualidades, subculturas como los metaleros y sobretodo los frikis les sienta bien; porque los integrantes hombres tienden a “idolatrarlas” o tenerles un mayor aprecio e incluso a sumirse bajo su mando, por lo cual es frecuente que siempre que se dirigen estos grupos ante un fin, una de las cabezas sea una mujer.

La palabra de una mujer friki, o metalera tiende a tener tanto poder que enmudecen a los miembros hombres del grupo. Aunque esto se da en una proporción muy baja en los metaleros, pues el número de mujeres en estos grupos es bajo, y también porque muchos metaleros tienden a imponerse sin importarles su interlocutor.

Generalmente las mujeres metaleras tienen un lenguaje mucho más fuerte y elaborado que el de las mujeres del resto de las culturas, pues intentan igualarse al poder del hombre. En contraste, la mujer friki tiene un lenguaje más descomplicado y a su vez suave, pero goza de un mayor respeto.

La mujer emo y la reguetonera por ser enmudecidas hablan poco y denotando una gran sumisión a la voz masculina. Aunque la mujer emo, debido a su cultura, podría asegurase tiene un lenguaje tan sumiso como el de los hombres emos.


  1. Conclusiones


Antes que los “memes” y la serie “The big bang teory” ocuparan un espacio importante en los medios de comunicación, en varios países la discriminación y violencia en contra de los frikis era tan fuerte que incluso se presentaban casos de asesinatos. Luego de estos, el número de casos de extrema violencia disminuyó en occidente a niveles cercanos a cero, y aumentaron los casos de personas que se denominaban a sí mismas como frikis o alguno de sus subgrupos.

Quizás, en este caso se encuentre el factor clave para solucionar el problema. A la luz de la teoría del análisis cultivo podemos encontrar un gran poder en la comunicación. Son ambos, las piezas principales que sospecho logren el puzzle de la solución.

Si se abren los espacios culturales y los espacios que permitan a las personas, no solo informar, sino que promuevan la creación de símbolos comunes permitiendo el desarrollo de una comunicación efectiva entre las culturas, se lograría promover la cultura autóctona y se disminuiría la discriminación entre ellas. 





Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More